La vida es también así

La vida es también así
Combinando colores y formas sugestivos

miércoles, 1 de octubre de 2014

Investiga sobre las imágenes

A la derecha encontrarás dos imágenes (1 y 2). Representan organismos diferentes pero que tienen un compuesto glucídico común. Investiga qué tipo de compuesto es, cómo es su fórmula y cuáles son sus propiedades. ¿Tendrá algo que ver esta molécula con el éxito evolutivo de dichos organismos?
Plazo de entrega: hasta el 10 de octubre.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. l glúcido en común ante el que nos hayamos es la quitina, presente en artrópodos y hongos. Este polisacárido, químicamente llamada N-acetil-D-glucos-2-amina ((C8H13NO5)n), está compuesto por los monosacáricos N-acetilglucosamina que se unen mediante enlaces β-1,4. Es un compuesto muy resistente y a su vez flexible y tiene un alto grado de cristalización, lo que provoca que sea poco soluble. Es muy fácil de extraer mediante un proceso químico de desacetilación.
    La quitina está presente en los artrópodos en el exoesqueleto y es una ventaja evolutiva puesto que los protege bien y a su vez les permite tener una movilidad bastante alta gracias a que la quitina es, como he dicho anteriormente, resistente y flexible.
    En los hongos está presente en la pared celular y tiene función protectora, ayudando así a la supervivencia de estos.

    ResponderEliminar
  3. El compuesto glucídico común entre la amanita muscaria y el insecto es la quitina. La quitina es un hidrato de carbono (o carbohidrato) nitrogenado, de color blanco, insoluble en el agua y en los líquidos orgánicos. Es un polisacárido compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-1,4.
    Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, constituyendo el segundo polímero más abundante después de la celulosa.
    Las dos formas principales conocidas por la quitina en la naturaleza, son la a y la p quitina. La a-quitina es la más estable y se encuentra en el exoesqueleto de artrópodos, al cual da su dureza especial. Se encuentra también en la piel de los nematelmintos y en las membranas celulares de muchos hongos y bacterias.
    Debido al alto grado de cristalinización, la quitina es insoluble en solventes acuosos y en muchos solventes, sin ninguna degradación apreciable, e incluso en los sistemas típicos que disuelven la celulosa, a pesar de las semejanzas estructurales entre ellas.
    De basura a materia prima que filtra agua contaminada, ofrece consistencia a alimentos procesados, atrapa grasa, es antibactericida y sirve como envoltura biodegradable, entre otros beneficios, la quitina está involucrada en la protección de varias especies. El exoesqueleto de crustáceos es actualmente la fuente industrial principal de quitina. Tiene además un gran problema medioambiental debido a su lenta degradación.

    ResponderEliminar
  4. La imagen 1 representa a la amanita muscaria, un hongo basidiomiceto, cuyo nombre (muscaria) hace referencia a la interacción entre el hongo y los insectos. Su pared celular, como la del resto de hongos, además de estar formada por celulosa contiene quitina. Ésto le confiere la capacidad de vivir en hábitats muy diversos.
    La imagen 2 representa al escarabajo, que pertenece a los insectos, una clase de invertebrados del filo artrópodo que se caracterizan por tener el cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen. Además poseen un exoesqueleto formado también por quitina, la sustancia mencionada en el caso anterior. Ésto hace que los insectos comprendan el grupo más diverso de animales de la Tierra

    Esta sustancia es el compuesto glucídico que tienen en común y que les proporciona un éxito evolutivo. La quitina es un carbohidrato, más exactamente un polisacárido cuyas unidades de N-acetil-D-glucos-2-amina [(C8H13NO5)n] están unidas entre sí con enlaces β-1,4, de ahí que sea tan similar a la celulosa. De hecho, la quitina es una celulosa con grupos de acetilamina en lugar de grupos hidroxilo, lo que permite un aumento de enlaces de hidrógeno con los polímeros adyacentes. Como hemos visto anteriormente está presente en la pared celular de los hongos y en el exoesqueleto de los insectos, aunque aparece en más lugares. De hecho, es el segundo polímero natural más abundante tras la celulosa. La función que desemplea en los dos casos anteriores es la de proteger otorgando rigidez e impermeabilidad, debido a su insolubilidad en agua y solventes orgánicos gracias a los enlaces de hidrógeno que posee. Además es anti bactericida, flexible y abundante, pues anualmente se obtienen 120000 toneladas procedentes de residuos de mariscos.

    ResponderEliminar