En las dos fotos que hay a la derecha hay dos tipos de organismos que tienen mucho en común pero también grandes diferencias ¿Serías capaz de hablar de ello?
Ah! A la izquierda hay unos enlaces con páginas de Biología de varios centros de Bachillerato y también del Ministerio de Educación. En ellas podrás consultar algunas cosas del curso. Seguiré buscando y colocando en el blog estas webs para que os sean de ayuda. Buena navegación.
La primera imagen creo que es de organismos denominados radiolarios, que son protozoos del tipo ameba que producen esqueletos únicamente de sílice. Se encuentran como zooplacton, forman parte de la alimentación desde pequeños peces hasta grances cetáceos como las ballenas (son productores en la cadena alimenticia).
ResponderEliminarLa segunda imagen corresponde a diatomeas (Bacillariophyceae) que con un tipo de alga unicelular microscópica del tipo fitoplacton que se caracterizan por tener formas geométricas perfectas como podemos ver en la imagen. Se suelen agrupar de manera lineal o geométrica para formar colonias y convivir en grupos. La principal característica que tienen es que, a pesar de ser unicelulares, esa única célula es capaz de fabricar una pared celular hecha únicamente de sílice (frústula). Al igual que los radiolarios, forman parte de los productores de la cadena alimenticia. Éstas son del periodo jurásico mientras los radiolarios son del Cámbrico.
En la primera imagen podemos ver unos organismos denominados Los foraminíferos (foraminíferos d'Orbigny, 1828) son protozoos ameboides eucariotas heterótrofas marinas, tanto bentónicas y planctónicas. Habitan en todos los ambientes marinos dall'intertidale a batial. Aparecieron en el Cámbrico y más tarde (durante el Fanerozoico) invadió el ambiente marino entero, adaptándose a muchas formas de vida.
ResponderEliminarSu célula está protegida y cubierta externamente por una concha hecha de sílice, a menudo mineralizado, que puede alcanzar un tamaño excepcional para un organismo unicelular (hasta 11-14 cm de diámetro). La presencia de partes mineralizadas permite que las conchas de foraminíferos a fosilizar con relativa facilidad en las rocas sedimentarias de origen marino.
En la segunda imagen, podemos observar a una especie llamada Diatomeas. Las diatomeas son una clase de Algas unicelulares microscópicas. Conocidas también como Bacillariophyceae, son uno de los más comunes tipos de fitoplancton. Muchas diatomeas son unicelulares, aunque algunas de ellas pueden existir como colonias en forma de filamentos o cintas (e.g. Fragillaria), abanicos (e.g. Meridion), zigzags (e.g. Tabellaria) o colonias estrelladas (e.g. Asterionella). Las diatomeas son productores dentro de la cadena alimenticia. Una característica especial de este tipo de algas es que se hallan rodeadas por una pared celular única hecha de sílice llamada frústula.
En conclusión, ambas especies son productores y tienen sus estructuras externas formadas por sílice.
Las dos especies tienen sus estructuras externas formadas por sílice (dióxido de silicio hidratado) y son productores dentro de la cadena alimenticia.
ResponderEliminarEn la primera imagen podemos observar tipos de foraminíferos, que son protistas. Los Foraminíferos se caracterizan por un tipo de nutrición llamada Olozoica. Es decir, son organismos heterótrofos, que absorben los materiales de origen animal o vegetal disueltos en el agua.
Son protozoos ameboides, eucariotas heterótrofos marinos que realizan su ciclo de vida en el mar, o que flotan en la superficie del mar, transportados a través de las corrientes oceánicas.
Aparecieron en el Cámbrico, desde 542 millones hasta 488 millones años, y luego invadieron todo el medio marino, adaptándose a una variedad de formas y estilos de vida. Se trata de organismos unicelulares con un diámetro que va generalmente desde 100 µm hasta 500 µm (vida pelágica) , y desde 100 µm hasta 1 mm (vida bentónica).
En la segunda imagen podemos ver diatomeas, una clase de algas unicelulares microscópicas (reino protista). Conocidas también como Bacillariophyceae, son uno de los más comunes tipos de fitoplancton. Muchas diatomeas son unicelulares, aunque algunas de ellas pueden existir como colonias en forma de abanicos, zigzags o colonias estrelladas , las distintas formas que podemos observar en la imagen. Una característica especial de este tipo de algas es que se hallan rodeadas por una pared celular única hecha de sílice llamada frústula. Estas frústulas muestran una amplia variedad en su forma. La evidencia fósil sugiere que las diatomeas se originaron durante o después del periodo jurásico temprano. Las comunidades de diatomeas son una herramienta usada para la vigilancia de las condiciones medioambientales, y son también usadas para el estudio de la calidad del agua.
MARÍA GÁMEZ GALLARDO 2ºBACH.A
1ª imágen: Se trata de los foraminíferos, protozoos ameboides, eucariotas heterótrofos marinos o bentónicos que realizan su ciclo de vida en el mar, o planctónico-pelágicos, que flotan en la superficie del mar, transportados a través de las corrientes oceánicas.
ResponderEliminarEllos han colonizado todos los posibles entornos marinos.
De hecho en la actualidad están en la zona de mareas, llamada zona intermareal o plan mesolitoral, en las zonas neríticas, hasta unos 200 m de profundidad, donde penetra todavía un poco de luz, pero la fauna y la flora son escasas, y en la zona abisal, entre 200 y 2.000 m de profundidad.Se trata de organismos unicelulares con un diámetro que va generalmente desde 100 µm hasta 500 µm para los que tienen la vida pelágica, y desde 100 µm hasta 1 mm para los de vida bentónica.
2ª imágen: Son las diatomeas. Se trata de organismos unicelulares con un diámetro que va generalmente desde 100 µm hasta 500 µm para los que tienen la vida pelágica, y desde 100 µm hasta 1 mm para los de vida bentónica.
Ambos organismos tienen su estructura externa hecha de sílice.
En la primera imagen aparecen Foraminíferos, pequeños organismos
ResponderEliminarunicelulares
que pertenecen al reino de los protistas rizópodos.
Algunas especies producen una concha, llamada test
hecha de carbonato cálcico o quitina, otros construyen
un test pegando unas con otras pequeñas partículas de arena y escombros.
La mayoría viven en el mar.
Las diatomeas (segunda imagen) son antiquísimas y microscópicas algas. Vivieron hace
30 millones de años en el fondo de lagos de agua dulce y al emerger
la Cordillera de Los Andes, quedaron al descubierto. Lo que llega hasta nosotros son las pequeñísimas estructuras silíceas fosilizadas, de las cuales hay hasta medio millón por milímetro cúbico. Estas estructuras
albergaron en su momento a una de las primeras manifestaciones de vida:
una proteína llamada pectosa, que a través del revestimiento silíceo
se protegía de la putrefacción.
La tierra de diatomeas es en sí misma un insecticida natural.
Estas minúsculas partículas -huecas y con carga eléctrica
negativa- perforan los cuerpos queratizados de los insectos
de sangre fría, los cuales mueren por deshidratación. La acción de
las diatomeas es física-mecánica y no por contacto o ingestión, que
es como actúan los insecticidas químicos que contaminan el suelo, las plantas, los animales y los seres humanos. Además estos químicos alteran el metabolismo de insectos y bacterias, produciendo intoxicación y luego reacción de inmunidad, lo que explica la generación de resistencia
a los insecticidas sintéticos.
Lo que tienen estas 2 especies en común, es que ambos
son productores en la cadena alimenticia y además tienen sus
estructuras externas formadas por sílice.